Desquiciada. Desquiciante. Extraña. Inaccesible. Sorprendente. Irritante. Retorcida. Liberada. Arriesgada. Suicida. Aburrida. Cansina. Rugosa. Alucinada. Desbordante. Desvergonzada. Críptica. Enigmática. Fea. Descuidada. Excesiva…
Tales adjetivos y algunos más me vienen a la cabeza tras ver (y sufrir, para qué os voy a engañar) Inland Empire, esa experiencia del todo marciana y no apta, claro, para todos los gustos. David Lynch, del que adoro gran parte de su obra, se ha lanzado sin paracaídas hacia el abismo, y el resultado es desconcertante al máximo. Ni sé ni me importa el galimatías argumental de su última película. Aunque algo se puede atisbar, sospecho que simplemente me encuentro ante un conjunto de ideas sueltas, esbozadas, y sólo relacionadas ligeramente en un conjunto dislocado y dilatado al extremo. Pronto, me doy cuenta de que ni me apetece ni creo que pueda desentrañar lo que me cuenta. Entonces, trato de dejarme llevar por sus imágenes y sonidos. Pero no, no lo consigo: Lynch ha rodado en vídeo digital, y la textura, enfoques y movimientos de cámara aportan una sensación de fealdad e imperfección más que notable, algo que extraña en un director de exquisito gusto estético.
Lo peor es que la película avanza y progresivamente voy perdiendo el interés hasta sentir un agotamiento total. Es como si alguien hubiese metido los tics lynchianos en una coctelera para, acto seguido, agitarla y dar como resultado un batiburrillo caótico y sin pulir.
¿Era necesario tal experimento onanista?
Curiosa en algunos puntos (la inquietante visita de la vecina, el cine dentro del cine, la relación entre Dern y Theroux…), pero, para mí, decepcionante (en forma y fondo).
Hola, Max! Un gusto volver a leerte
A mí me gustó bastante bastante. Se me hizo corta, con eso te lo digo todo. Pienso que si hubiera tenido el gusto estético de casi todas sus otras películas, hubiera sido una obra maestrísima. Bueno, ya lo es, en el sentido real de Obra Maestra: obra sin precedentes, que influirá a muchos cineastas posteriores, y que podríamos decir que inaugura un nuevo género (el postcine).
Porque es verdad, es fea, fea.
Queremos saber de ti!
hola max.
y la nota?
lynch mi director favorito. no puedo esperar a verla. no la pillo 😦
saludos.
aun no hay subs para the wire 4. sabes?
Pues si que es fea, pero pienso que su feismo es buscado, pues no se reduce a la cinematografía, sino que también está presente en la selección de localizaciones.
No creo que esta película marque un antes y un después en la historia del cine, pues los miembros del movimiento Dogma 95 o realizadores como Pedro Costa hace años que trabajan con una todavía mayor economía de medios. El film, más bien es un importante sintoma de que las cosas están cambiando: nadie sospecharía que un autor tan elegante como Lynch se pasara al formato cuasi-doméstico… y además dice que jamás volvera a sus viejos métodos. En un mundo en el que cualquier basura palomitera está impresionantemente bien rodada y que los grandes autores tienen grandes dificultades para sacar adelante sus proyectos, recurrir al low-fi es un acto de supervivencia, rebeldia y modernidad.
En cuanto al contenido, si que se nota un abuso de tics linchyanos y una duración excesiva, pero es de esas películas que maduras en la cabeza y te va gustando más según pasan los días. No tardaré en repetir la experiencia de su visionado.
a mi me ha encantado.
Me ha aterrado.
me ha vuelto loco.
Diferente y genial
Inland cerraría la trilogía iniciada por Carretera perdida y Mulholland Drive, ahondando en conceptos previamente explorados en estas otras dos películas: desdoblamiento de la personalidad, conflictos de pareja, celos… Su defecto es que no aporta ninguna idea nueva (cosa que, por otra parte, tampoco hacía Mulholland respecto a Carretera, aunque sí presentaba un rico universo de personajes), y como bien dices no parece otra cosa que un refrito de tópicos lynchianos…
Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo con tu crítica.
Cierto que el sentido de la película no va a ninguna parte, pero, ¿acaso sus películas suelen tener un sentido completo y cerrado? Aunque la duración me parezca excesiva y en algunos momentos perdiera el interés, encuentro interesante el modo en que el montaje despliega la narración en múltiples direcciones, revisitando unas veces ciertas escenas, y acabando otras en callejones sin salida.
Que el formato sea digital y la puesta en escena minimalista no implica «descuido». También a mí esto me rechinó al principio, pero creo que dentro del corsé autoimpuesto por Lynch en lo referente al bajo presupuesto ha sabido sacarle bastante partido, y que la textura del film, si bien no es tan preciosista como de costumbre, sí resulta, al menos para mí, plásticamente atractiva.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo, creo que está en la linea de «Carretera perdida» y «MullHolland Drive». Y desde luego el final de la trilogía , confirma que la misma serie de films han ido degerenando hasta el caos final de «Inland Empire».
Lo cierto es que «Carretera perdida» me parece una absoluta obra maestra, pero «MullHolland Drive» y «Enland..» son dos simples obras abstractas para fans del director como yo mismo.
¿Anda metido en algo ahora Lynch no?
Un placer volver a leerte.
Ya has visto Life On Mars? 😛
Otra serie made in BBC de lo más recomendable, Jekyll. No es un remake de la clásica historia, sinó una especie de continuación, donde el protagonista es descendiente del Dr. original. Muy interesante.
Por cierto, ha vuelto usted O QUÉ?
Jejeje, debería haber visto a los sesudos críticos el día del pase de prensa: ni un sólo comentario, todos intentando sacar algo en claro de este monstruo…
Coincido en la valoración pero sólo desde el punto de vista cinematográfico. Desde el punto de vista artístico, como catalizadora de emociones, me gustó más que ‘Mulholland Drive’ o ‘Cabeza borradora’. Vamos, que no me aburrió.
¿Y esos créditos finales?
Bienvenido de nuevo!!!
A mí lo que más me pesó fue su excesivo metraje. La vi en el cine cuando se estrenó y ahora la tengo lista en divX para repetir su visionado y acabar de decidir algo sobre ella.
Tiene momentos fascinates (y alguno terrorífico) pero otros muy aburridos…
hola
espero su edicion en dvd en usa este 14 de agosto para comprarla ya que en chile aun o se estrena y lo veo complicado, sigo el cine de lynch, al cual considero genial.
la otra vez vi a laura dern, quien recibia un premio de los independent awards, decir que esta cinta era un experimento, un ejercicio filmico por parte de lynch a los estudiantes de cine y a los que quieren el cine, la produo, financio, filmo, distribuyo, etc.
espero con ansias el poder verla
saludos
pego lo que he escrito hace un rato en un foro.
«Es complicado de explicar -aún estoy en proceso de digestión-, pero me ha resultado un film tremendamente subyugante. Una especie de micro -o macro, dada su duración- cosmos que se despliega en todas sus dimensiones ante el espectador; te agarra y te sumerge en una caída en abismo que te hace cuestionar todo lo que estás viendo.
No sé, creo que es un film inabarcable en un primer visionado y, en cierto modo, también tengo la incertidumbre de pensar si diría lo mismo de este film de no venir avalado por la firma de Lynch.
De todas formas, merece la pena ser visto, sea uno o no admirador del cine de este director.»
Por cierto, que ya he cambiado de nuevo de blog. El definitivo -tras varios experimentos- es el que llevo en la firma, espero…
Saludos!
Pues vaya, creía que sería una película fascinante.
Yo de todas formas la veré con todas las esperanzas de que me guste.
PD: Max Renn, bájate la serie «Jekyll». Hoy he visto el primer capítulo (la serie completa sólo son 6) y me ha gustado bastante y promete mucho.
Ahora sólo pienso en que llegue mañana por la tarde para ponerme con el segundo.
Me sorprende ke a estas alturas alguien tilde de imperfecta y fea una obra de Lynch, y mas aun ke le eche la culpa al video digital.
Y yo que me imagino a Lynch partiéndose de risa ante tanta alabanza posmoderna…
¡Hola!
En realidad vuelvo a cuentagotas. No tengo tiempo pa ná desde hace un par de meses… y tampoco es que me apetezca mucho dejarme caer por aquí. Aparezco y desaparezco como el Guadiana y tengo poco o nada que decir ya que veo muy poquito cine.
En cuanto a la peli, a mí no me convence en absoluto. Tan sólo ciertos detalles me pueden interesar y me pueden transmitir sensaciones. En conjunto la veo como una serie de retales sin patrón. Más que una incursión en los extremos de la locura, me parece que es un mal viaje lisérgico de un Lynch que incurre en autoclichés sin orden ni concierto. Y me llega a aburrir, oigan.
PD: También he visto «Sunshine», de Danny Boyle, y me parece floja, llena de «déjà vu» y muy inferior a «28 días después».
No existe el arte bonito y el feo, sino el bueno y el malo. La sensibilidad hacia el cine y el ojo del espectador que muestra Inland Empire no puede ni compararse a los espantos estéticos (entre los que incluyo a The Fountain) que podemos ver hoy en el cine. Inland Empire representa la calidad por la calidad, sin concesiones y sin falsa belleza. Esto no es una película convencional, es una obra de arte, está verdaderamente a otro nivel.
¿Diferente y genial? OK….Si a eso vamos, un eructo cuando tienes dispepsia es algo diferente -no lo haces seguido- y es genial porque te alivió y te pones contento. pero esta peli es un laaaaaaaaaaaaaaaaaargo bostezo tan ridículo que ni vale la pena explayarse en él. Y como dice arriba: «verdaderamente a otro nivel»….Coincido: un nivel infinitamente más bajo que Tercipelo Azul.
xD
Fanática de Lynch. Es la lógica del Inconciente, de la vida onírica. En algún aspecto recordé a Alicia detrás del espejo, y en otros a La rosa Púrpura del Cairo, de Allen. Sín límite, un juego siniestro entre la realidad y la fantasía, entre la vigilia y la vida onírica. Las pesadillas y el terror al vacío están a la orden del día. Imperdible para el mundo psi.
1. La primera vez que la vi, sentí esa decepción que manifiestan algunos y eso hasta la escena de asesinato y agonía en Hollywood Bvd. A partir de ahí dije: «Que puta buena película». La segunda vez fue maravillosa, INLAND EMPIRE, como la mayoría de pelis de Lynch está hecha para disfrutarse más la segunda que la primera y la tercera que la segunda. Dentro de la decepción que sentí al principio no puedo incluir la imagen que de buenas a primeras me pareció sensacional, es la primera vez que veo ese potencial de esteticismo al que puede llegar la imagen digital. Si la primera vez extrañé a Badalamenti (ahora ya no, creo que si Lynch no lo invocó fue porque no lo necesitaba para esta peli) no fue así con Peter Deming o Frederick Elmes. La imagen es soberbia y maravillosa.
2. Decir que no tiene lógica me parece un acto de pereza. Es cierto que su lógica no es la lógica identitaria de Aristóteles pero yo si percibo una estrctura, complejísima pero estructura al fin, quizás es aquella que predominaba en civilizaciones pre-modernas, prueba antropológica fundamental de que los límites entre el sueño y la vigilia son establecidos culturalmente. Es un desafío ver INLAND EMPIRE para nuestras estructuras modernas y desencantadas de ver el mundo.
3. Sí, quizás en INLAND EMPIRE se denota un concentrado de lo lynchiano, quizás hasta la caricatura, que no tiene nada nuevo en relación a Mulholland Drive o Eraserhead, bla, bla, bla. Pero hay algo nuevo en esta película, algo tan importante que si no estuviera allí aceptaría ese tipo de críticas, ese algo es la(s) interpretación(es) de Laura Dern. Ella se encarga de hacer de esta película una experiencia IMPERDIBLE para los fans de Lynch y del Gran Cine.
Metáfora de cómo puede impactar el cine en la vida de las personas.